Universo a gran escala, su evolución (II): Grandes Estructuras.

 

Entre las preguntas que nos hacemos del Universo, los ¿por qué?: de cómo se expande, o porque es homogéneo e isotrópico como vimos en la Primera Parte, su historia, que haya vida, su composición físico-química o cómo se expande; una de ellas es su estructura a gran escala, entendiendo que la estructura a gran escala está entre los supercúmulos y el horizonte relativista.

Los cúmulos galácticos son los objetos autogravitacionales más grandes del universo, donde predomina una gran cantidad de gas extraordinariamente caliente, siendo pozos de misteriosa materia oscura. Ha habido un esfuerzo histórico para empezar a dibujar esa estructura, Mesier empezó haciendo un catálogo en 1784 (asignando la letra M casualmente a cada objeto, por ejemplo la galaxia Andrómeda es M31), después en 1888 vino el New General Catálogue (NGC) y posteriormente el Index Catalogue (IC), denominaciones que subsisten hoy en día.

Puede considerarse gracias al Hubble el reconocimiento definitivo (después de varias teorías de tamaño, clasificación y composición, incluidas trampas al solitario de Shapley) de la diferencia de nebulosas intragaláctica (nebulosa) y nebulosa extragaláctica (galaxia), así como las dimensiones reales del Universo. La existencia de la materia oscura (aunque me gusta más llamarla transparente, porque nadie la ve) es clave para entender las grandes estructuras; es una materia que ni emite, ni absorbe, ni dispersa, ni refleja, ni tiene relación alguna con la luz. Se cree que las galaxias son esencialmente materia oscura. Una galaxia es diez veces más grande y masiva de lo que se ve a simple vista, y esto se dedujo del hecho de que rotaban tan rápido, que necesitarían muchísima más masa que la visible, para contrarrestar la gran fuerza centrífuga y mantenerse unidas por autogravitación.

Para situar una galaxia en el Universo se suelen utilizar coordenadas polares (ρ, φ, θ) en 3D, con una coordenada de distancia ρ y dos ángulos φ, θ que nos fijan la dirección en la que se encuentra, de manera que (x = ρ senφ cosθ, y = ρ senφ senθ, z = ρ cosφ). Las dos coordenadas angulares φ, θ son fáciles de calcular, sin embargo, la distancia ρ es más complicada, y se usan muchos métodos dependiendo del tipo de objeto y su lejanía, mediante referencias conocidas, luminosidad, desplazamiento al rojo z, rotación con el efecto Doppler, agitación térmica, espectro, … Las más lejanas detectadas tienen un desplazamiento al rojo z=10 (correspondiente a la aparición de las primeras estrellas, desde hoy hasta la época de reionización).

GRUPO LOCAL DE GALAXIAS

La Vía Láctea forma parte del Grupo Local de galaxias (30-40). La Vía Láctea tiene dos galaxias satélites irregulares muy pequeñas que son las Nubes de Magallanes, y otras enanas como por ejemplo la elíptica de Sagitario, o la del Can Mayor que es la más cercana. La galaxia más grande del Grupo Local es M31-Andrómeda (aunque se le siga llamando nebulosa). El Grupo Local, salvo sus satélites, es prácticamente binario (Andrómeda y Vía Láctea), que se están aproximando chocarán dentro de 2.000 millones de años y tiene un tamaño de 1 Mpc. El choque de galaxias no implica el choque entre sus estrellas, que será poco frecuente. Existe un anillo de galaxias en las que destacan 14 de ellas gigantes como Centaurus-A o Maffei-1, y nuestro Grupo Local está casi en el centro de este grupo. El Concilio de Gigantes es aplanado (1/2 Mpc) y de radio de unos 3 Mpc.

 

Grupo local

CÚMULO DE GALAXIAS

Además de los grupos de galaxias, existen los cúmulos de galaxias, que se caracterizan por tener una gran cantidad de gas intracumular a una temperatura de 108 K, y es 5 o 10 veces más que toda la masa de sus galaxias, y grandes cantidades de materia oscura. Y la masa total es mayor que la del gas M(total)>M(gas)>M(galaxias), la masa total es básicamente materia oscura (5 veces mayor que la masa del gas). El gas está virializado en equilibrio de autogravitación, son los objetos más grandes de este tipo de autogravitación conocidos. Los cúmulos se estudian con diferentes técnicas: visible (galaxias visibles), rayos X (el gas), efecto Sungaev-Zeldovich (fondo cósmico de microondas CMB), emisiones de radio (de galaxias y del medio), lentes gravitacionales (que deforman la luz y permiten ver objetos situados detrás), …

Seguir leyendo

Universo a gran escala, su evolución (I): homogéneo, isótropo y plano.

El universo a gran escala accesible tiene un radio de 14.000 millones de años luz, es el horizonte relativista, una superficie esférica cuyo radio aumenta a la velocidad de la luz, lo que está más allá no es observable y está desconectado casualmente de nosotros (con una parte interna o casual, y otra externa que no tiene influencia sobre nosotros). Su descripción cosmológica actual nos dice que el Universo es homogéneo, isótropo y su curvatura relativista es cero; es decir, es plano. En cuanto a su composición, actualmente se cree que aproximadamente más de 2/3 partes son energía oscura (68,3%), algo más de 1/4 parte es materia oscura (26,8%) y el resto (4,9%) es la materia visible ordinaria que conocemos (materia bariónica). De la materia bariónica, casi todo es hidrógeno, helio en menor proporción y el resto de elementos químicos son minoritarios. A gran escala las galaxias son las moléculas del fluido del universo.

a

Los cúmulos de galaxias son la mayor entidad que se mantiene unida por autogravitación, son observables en todas las longitudes de onda y con múltiples herramientas. Nuestra Vía Láctea forma parte de un grupo de una decena de galaxias llamado Grupo Local con dos galaxias dominantes que son la Vía Láctea y Andrómeda (M31). El Grupo Local es una extensión del Cúmulo de Virgo, rico en galaxias. Los cúmulos se agrupan en supercúmulos (estructuras de filamentos de unos entre 50 a 1000 Megaparsec – Mpc- (donde 1 Mpc es aproximadamente 3 millones de años luz), el nuestro se llama Laniakea. Existe cierta periodicidad en la distribución de los filamentos, casi como una red cristalina.

b

Decir que el universo es homogéneo significa que en todos los lugares es igual en densidad, presión, temperatura, composición química, curvatura espacial,… Que es isotrópico significa que estemos donde estemos en el universo, vemos lo mismo en todas las direcciones donde miremos, todos los puntos son un Seguir leyendo